Sociedad09·02·2025 | 18:16
La segunda revolución cuántica, en el año internacional del centenario de su ciencia
Los supercomputadores cuánticos, aún en desarrollo, se espera que sean más rupturistas que la inteligencia artificial generativa
Este martes, 11 de febrero, se celebra el día mundial de la mujer y la niña en la ciencia. Una reivindicación histórica que cumple una década este 2025 tras siglos de invisibilización. Como doctora en física cuántica y ahora escritora trabaja Sonia Fernández-Vidal, que acerca el complejo universo cuántico, en su año internacional, a los niños, con una trilogía "La puerta de los tres cerrojos" y precuela, "La semilla de una revolución", de los que ya ha vendido casi medio millón de ejemplares. Una ciencia fundamental en nuestro pasado y presente y con un futuro, se espera, aún más revolucionario. Porque no hay nada más cuántico que poder estar en dos lugares a la vez o teletransportarnos a otro escenario. Son algunos conceptos básicos de la física cuántica que Fernández-Vidal conoce como pocas personas en el mundo tras trabajar en el laboratorio de Los Álamos (EE.UU.), donde se desarrollaron las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, y, también, en el acelerador de partículas europeo del CERN. Porque la centenaria ciencia y tecnología cuántica es capaz de lo peor del ser humano, como se demostró en 1945, pero también de los grandes avances de hoy. Con una gran revolución a las puertas: los supercomputadores cuánticos, todavía en desarrollo, en una carrera que lideran EE.UU. y China, con la Unión Europea tratando de no quedarse atrás. De estos superordenadores cuánticos se espera un rendimiento y potencial inigualable, con múltiples aplicaciones en sectores clave como la medicina, la biología, la lucha contra el calentamiento global o la potenciación de la inteligencia artificial generativa, entre otros campos. De momento, ya hay éxitos como el chip cuántico de Google, Willow, con el que se asegura haber resuelto en 5 minutos problemas que con los ordenadores tradicionales se necesitarían 10 cuatrillones de años. Por delante quedan múltiples desafíos para estas supercomputadoras, como su abastecimiento energético, la seguridad tecnológica y la inestabilidad de sus 'qubits', su unidad básica, que funcionan como músicos que son mejores dentro de una orquesta que, cuanto más crece en número, más puede corregir su sensibilidad y errores, su principal talón de Aquiles en este momento. Si supera esos obstáculos, los principales laboratorios apuntan que estos supercomputadores cuánticos podrían ser una realidad en pocos años.
-Redacción-
Lunes, 10 de Febrero
Atlas ofrece hoy servicio desde los siguientes puntos:
SEVILLA: El Ministerio de Igualdad ha confirmado como asesinato por violencia de género, el crimen a una mujer en Benalmádena (Málaga)
MADRID: Pedro Sánchez clausura el acto por el 20 aniversario de la ley contra la violencia de género
SANTANDER: Sigue el juicio contra el acusado del doble crimen machista de Liaño
HUESCA: Decenas de tractores y cientos de personas se concentran en Huesca para pedir cambios en el sector agrícola y ganadero
ALBACETE: La Guardia Civil rescata a 3 personas que habían inhalado monóxido de carbono de dos estufas en Villapalacios
VALLADOLID: El CESM se concentra este lunes frente a la Delegación del Gobierno en CyL contra el borrador de Estatuto Marco
PALMA DE MALLORCA: Los médicos reclaman ante los hospitales y centros sanitarios condiciones laborales justas y adecuadas
CÁDIZ: RP de investigación sobre búsqueda de vestigios submarinos en toda la costa
LOGROÑO: La Fiscalía solicita la detención de uno de los 9 acusados por regentar empresas ficticias al no presentarse al juicio
VALDEZCARAY: La ciudad abre este lunes 4 pistas y 2,9 kilómetros esquiables
ALMERÍA: Un ciclista muere atropellado por un turismo en Roquetas
TEMPORAL: En Castilla y León y Aragón habrá mucha lluvia y nieve
*CUÉLLAR
*SORIA
*TAUSTE
*CALATAYUD